top of page
Foto del escritorCatálisis

La desnutrición crónica infantil: enemigo invisible de la realidad ecuatoriana

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Nicolás Malo


El análisis de los avances, realidad y futuro de la nutrición y alimentación en el mundo puede apuntar a numerosas problemáticas, todas ellas de gran importancia para el desarrollo social y la garantía de derechos de todos los ciudadanos: desde las consecuencias del cambio climático para la provisión de alimentos hasta los comportamientos no saludables que provocan la obesidad. Este breve texto se enfoca en la desnutrición crónica infantil, un enemigo invisible que compromete la superación de las desigualdades y la inequidad.


Se trata de la carencia de nutrientes necesarios por un período prolongado, que afecta el crecimiento y desarrollo de una persona en sus primeros años de vida. En términos políticos, se trata de una vulneración de derechos de la primera infancia. El indicador utilizado para medir la incidencia de esta problemática en una población es el retraso del crecimiento de un niño o niña para según el promedio de su edad. Sus causas son múltiples no se explica únicamente por la falta de alimentos (ver la figura 1). Las alertas se encienden cuando no tienen acceso a agua segura, no reciben lactancia materna, no asisten a los controles preventivos de salud, no acceden a vacunación oportuna y cuando crecen en ambientes insalubres y sin los debidos cuidados, afectos y atención.


Figura 1. Marco conceptual de los determinantes de la nutrición materna e infantil. Fuente: basada en información de UNICEF (2020, 2013 y 1990). Elaboración: Fundación REDNI.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en Ecuador, casi 3 de cada 10 niños y niñas menores de 2 años padecen de desnutrición crónica infantil para 2018. El país no ha podido reducirla durante los últimos 20 años, a pesar de haber llevado adelante alrededor de 12 programas relacionados con salud y nutrición desde 1993. Considerando la crisis provocada por la pandemia, se teme que al 2022 la cifra sea más alta. A pesar de que afecta más a población indígena, población en situación de pobreza y ciertas provincias del país, debe ser considerada como un problema de la sociedad ecuatoriana. Está presente en el área urbana y rural, en todas las etnias y en todos los niveles socioeconómicos. Si bien sus causas dependen de contextos específicos, se destaca el escaso acceso a servicios de salud de calidad y comportamientos sociales inadecuados (Fundación REDNI, 2022b).


A pesar de su gravedad, 4 de cada 10 ecuatorianos no saben si existe o creen que no existe desnutrición crónica infantil en el país (Fundación REDNI, 2022a). Además, quienes conocen al respecto, tienen información muy superficial. En cuanto a los servicios, los gobiernos locales tienen responsabilidades clave, ya que les compete la garantía de servicios básicos. Pero también es responsabilidad de todos los ciudadanos informarnos y contribuir desde nuestros espacios a erradicar la desnutrición crónica infantil.


Algunos países han sido exitosos en luchar contra este mal, como Senegal, Perú, Vietnam, Brasil, Mauritania y la India (Villis et al., 2015). Pero, se requiere una fuerte gobernanza nutricional para este fin (Mejía & Fanzo, 2012), es decir:


  1. Capacidad de las instituciones públicas para entregar los bienes y servicios que demanda la ciudadanía de una manera efectiva, transparente e imparcial;

  2. Fuerte relacionamiento entre el gobierno y los actores no gubernamentales para facilitar la cooperación a nivel nacional, evitar duplicidad de esfuerzos y garantizar soporte técnico a los gobiernos;

  3. Coherencia y consistencia la implementación de la política pública entre los distintos niveles de gobierno, nacional, regionales y locales, e inclusive los proyectos de las organizaciones no gubernamentales;

  4. Financiamiento focalizado, apropiado y bien utilizado, con un único mecanismo de control;

  5. Sistemas de monitoreo estables con datos fiables y oportunos para conocer el impacto de las acciones públicas y privadas en la lucha contra la malnutrición y plantear ajustes de ser necesario; y,

  6. Una sociedad civil organizada en la incidencia política, seguimiento y exigibilidad al cumplimiento de la política pública.


No es tarea fácil, pero tampoco imposible, vencer al enemigo invisible de Ecuador: la desnutrición crónica infantil.


Fuentes consultadas:

Fundación REDNI. (2022a). Comprensión de la problemática de Desnutrición Crónica Infantil (DCI) desde la mirada de la ciudadanía ecuatoriana. Evidencia Para La Acción: Resumen de Investigaciones, RI-01/2022, 1–5. https://redni.org/biblioteca/

Fundación REDNI. (2022b). Estudios formativos sobre las barreras y facilitadores de comportamientos para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) en contextos específicos de Ecuador. Evidencia Para La Acción: Resumen de Investigaciones, RI-02/2022, 1–12. https://redni.org/biblioteca/

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Salud de la niñez. Reportes de La ENSANUT 2018, 1, 1–49.

Mejía, A., & Fanzo, J. (2012). Fighting maternal and child malnutrition: analysing the political and institutional determinants of delivering a national multisectoral response in six countries. A synthesis paper (Issue April).

UNICEF. (2020). Para cada infancia, nutrición: Estrategia de nutrición de UNICEF para 2020-2030. UNICEF. https://www.unicef.org/media/111496/file/ Nutrition Strategy 2020-2030 .pdf

Villis, U., SaCouto, R., Meerkatt, H., Morieux, Y., & Seara, J. (2015). Ending Child Hunger with Smart Simplicity. Boston Consulting Group. https://www.bcg.com/publications/2015/development-public-sector-ending-child-hunger-smart-simplicity


Sobre el autor:

Coordinador de Monitoreo y Evaluación de Fundación REDNI (red para la nutrición infantil), una organización de la sociedad civil sin fines de lucro ecuatoriana cuyo objetivo es contribuir a la prevención y erradicación de la desnutrición crónica infantil en el país. Nicolás es Máster en Investigación Social por la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido. Además, es egresado de la especialización de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad por FLACSO Ecuador y sociólogo con mención en desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especializado en métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, gestión de información, diseño, monitoreo y evaluación de programas y políticas.

597 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page