top of page

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Mishel Pazmiño


Los bioemprendimientos son iniciativas encaminadas al uso sustentable y responsable de la biodiversidad; ya sea en materiales o procesos de producción con el fin de minimizar la carga contaminante de las nuevas tecnologías y contribuir en la transición hacia un sistema económico sostenible, resiliente, competitivo que al mismo tiempo fortalezca el horizonte de la bioeconomía (Factos & Rodríguez, 2020).


Son alternativas que reconocen a la biodiversidad como una oportunidad frente al cambio climático porque su centro de acción se basa en recursos biológicos que no afectan los ecosistemas y su interacción natural. Ecuador, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, solo conoce el 5% de su potencial en materia de bioemprendimientos o negocios verdes; es decir que la demanda de investigación y de inversión en este tipo de mercados es muy baja, por otra parte, la necesidad de generar nuevas propuestas más amigables con el ambiente se evidencia en las múltiples iniciativas, fondos concursables, construcciones políticas, etc. que se promueven alrededor del mundo con el fin de incorporar a la biodiversidad como la nueva alternativa económica de las naciones (INABIO, 2019).


Por otra parte, aun con la existencia de barreras económicas, políticas y de infraestructura; nuestro país ha sido testigo de varios bioemprendimientos ecuatorianos destacables como el reciente caso de PROAmazonía, un concurso que tiene como objetivo identificar bioemprendimientos que se desarrollan con productos de la Amazonía ecuatoriana con el fin de promover el uso sostenible de la biodiversidad como alternativa de generación de ingresos.


Nuevas oportunidades de bioemprendimiento


Como ya se mencionó, Ecuador cuenta con una amplia variedad de recursos biológicos con gran potencial para el desarrollo de bioemprendimientos sobre todo desde el punto de vista de la agricultura, el desarrollo rural y la participación de las comunidades. La gran mayoría de bioemprendimientos presentan coproductos producidos en la misma naturaleza, desde materia prima reutilizable o con bajas emisiones contaminantes. Pero, lograr el fortalecimiento del bioemprendimiento rural de las comunidades a partir de productos obtenidos de la tierra representa una nueva oportunidad de generar trabajo en sectores sociales donde el riesgo económico es alto.


El gran desafío de un modelo de emprendimiento que promueva el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y la participación de las comunidades es lograr articular una alianza entre la comunidad, academia y empresa donde las oportunidades de negocio sean productos producidos en el campo; emprendimientos biocomunitarios donde el eje de desarrollo son los agricultores y sus conocimientos en agricultura orgánica.


El desarrollo de ideas emprendedoras basadas en el aprovechamiento de la bioeconomía y la diversificación de productos de la agricultura familiar no solo genera ingresos económicos para la comunidad que trabaja activamente en el campo, sino que promueve la participación de la mujer en las actividades y toma de decisiones. Por otro lado, impulsa a los jóvenes a volver al campo y mejorar las técnicas agrícolas para dar un valor agregado a este nuevo bioemprendimiento conocido como "agricultura comunitaria".


Cabe mencionar que al mismo tiempo que la agricultura comunitaria promueve opciones de desarrollo rural, se abren nuevas oportunidades de empleos de calidad ya no solo dedicada a producir alimentos e ingredientes, sino también a la producción de materia prima para otros usos (Rodríguez, 2017). La oportunidad de la agricultura comunitaria como bioemprendimiento también ha logrado generar oportunidades para el desarrollo de nuevas cadenas de valor, a partir del uso de biomasa no alimentaria y de desechos, de la formulación de bio insumos para la agricultura (biofertilizantes, biopesticidas, biofungicidas).


En este sentido, darle una oportunidad a la agricultura y al potencial de los cultivos agrícolas orgánicos no solo representa un potencial importante para el desarrollo de la bioeconomía local, sino , como una alternativa para la diversificación productiva en el medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial.


Fuentes consultadas:

Factos, M., & Rodríguez, J. (2020). Bioemprendimientos: alternativas en marcha frente al cambio climático. GIZ, I, 8. https://www.bivica.org/files/5632_Introduccion_Catalogo_Bioemprendimientos.pdf

Fortin, M. (2020). Bio emprender. IICA, I, 6. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6384/BVE18019630e.pdf;jsessionid=0A384C10CC74F95AE47C6F4209A85A04?sequence=1

INABIO. (2019). Fortalecer bio emprendimientos y servicios ambientales, como una cadena integrada a una nueva matriz productiva. Medidas o Acciones - VI Informe. http://inabio.biodiversidad.gob.ec/2019/01/30/16-fortalecer-bio-emprendimientos-y-servicios-ambientales-como-una-cadena-integrada-a-una-nueva-matriz-productiva/

PROAmazonía. (2021). Ecuador apoya la innovación con el primer concurso de Bioemprendimientos Amazónicos. Evento de Lanzamiento Del Reto Amazonía Innova. https://www.proamazonia.org/ecuador-apoya-la-innovacion-con-el-primer-concurso-de-bioemprendimientos-amazonicos/

Rodríguez, A. (2017). La bioeconomía: oportunidades y desafíos para el desarrollo rural , agrícola y agroindustrial en América Latina y el Caribe. El Boletín CEPAL/FAO/IICA, 16. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6384/BVE18019630e.pdf;jsessionid=0A384C10CC74F95AE47C6F4209A85A04?sequence=1

421 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Doménica López Lucero


La motivación es el motor para el aprendizaje de una nueva habilidad o conocimiento, mientras que el interés es el combustible; especialmente en niños, niñas y adolescentes. Las fuentes de aprendizaje, el ambiente, y la forma en la que se transmite el conocimiento son aspectos delicados en las edades de desarrollo durante la infancia y la adolescencia que pueden marcar de manera trascendental la inclinación de los jóvenes al arte, el deporte y la ciencia. Los últimos dos años han reflejado la importancia del acercamiento a la ciencia desde edades tempranas, sin embargo, se ha observado que el interés de los niños y niñas por la ciencia decae a lo largo del tiempo hasta llegar a la secundaria. Por lo tanto, ayudar a que los niños y niñas no pierdan el estímulo de involucrarse en la ciencia es uno de los principales objetivos para los maestros, padres y adultos que formen parte del círculo del infante.


Existen varios obstáculos que se presentan al momento de introducir a los niños y niñas en la ciencia. Estudiantes de primer grado han demostrado presentar dificultades para distinguir que están aprendiendo ciencia en la escuela, ya sea porque el contenido de las clases se muestra demasiado extravagante, fantasioso o artístico. Por ejemplo, en las clases de ciencia las actividades como colorear insectos, o hacer figuras de papel de animales pueden ser confundidas por los niños y niñas, de tal manera que no reconocen que están estudiando ciencia directamente, y en su lugar comienzan a asociar estas actividades como parte del concepto de ciencia.


Los niños y niñas presentan mayores inconvenientes para construir la noción de que la ciencia es una disciplina que involucra métodos, normas y procesos a diferencia del arte. Adicionalmente, se ha observado que la falta de interés por la ciencia se vincula con la incapacidad de los niños para definir a la ciencia, ya que no entienden el concepto como tal. Muchas veces, los estudiantes tienen la percepción de que la ciencia involucra personajes raros mezclando pócimas, realizando actividades riesgosas e inventando objetos excéntricos; en lugar de verla como una herramienta de utilidad para responder y formular preguntas sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.


Se han propuesto algunas estrategias que podrían ayudar a los niños y niñas a motivar su interés por la ciencia, las cuales deben ser aplicadas teniendo en cuenta la edad del estudiante. Entre ellas se encuentran:


Visitas a centros de ciencia


Las visitas guiadas a centros de ciencia como museos interactivos de ciencia o historia natural pueden ser de gran utilidad para generar un acercamiento de los niños y niñas a la ciencia. Durante las visitas se sugiere observar el comportamiento del niño o la niña, con el fin de determinar aquello que le pareció más llamativo y a raíz de esto buscar libros didácticos o material audiovisual que impulse al niño continuar explorando. En Quito se encuentran el Museo Interactivo de Ciencia, el Vivarium, y Yaku Museo del Agua como algunos ejemplos.


Experimentos


Realizar experimentos en casa o en la escuela ayuda a los niños a desarrollar una noción empírica y práctica sobre el proceso de experimentación. Actualmente hay muchos tutoriales en plataformas como YouTube donde las instrucciones se explican de manera sencilla para niños de todas las edades.


Conocer personas que hacen ciencia


Presentar a profesionales de la ciencia de forma dinámica puede resultar muy beneficioso para asentar el concepto de ciencia en los niños, además de que permite eliminar estereotipos e ideas erróneas sobre lo que implica ser un científico y reafirmar que todos pueden hacer ciencia.


Excursiones al aire libre y paseos


Llevar a los niños a sitios donde se relacionen con la naturaleza estimula a los niños a realizar preguntas y abre un espacio para el aprendizaje. Además, es la oportunidad para demostrar con ejemplos reales y concretos fenómenos científicos.


Fuentes consultadas:

1. Fortus, D., & Touitou, I. (2021). Changes to students’ motivation to learn science. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 3(1), 1. https://doi.org/10.1186/s43031-020-00029-0

2. Marilyn Brodie. (n.d.). Science in School: The European journal for science teachers. Promoting Science and Motivating Students in the 21st Century. https://www.scienceinschool.org/article/2006/rir/

3. Patrick, H., & Mantzicopoulos, P. (2015). Young Children’s Motivation for Learning Science. In K. Cabe Trundle & M. Saçkes (Eds.), Research in Early Childhood Science Education (pp. 7–34). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9505-0_2

4. Matrix Education. (n.d.). 5 Hot Tips to Help Your Child Study Science at Home. https://www.matrix.edu.au/5-hot-tips-to-help-your-child-study-science-at-home/

1068 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 abr 2023

Escrito por Jessica Paola Ramírez García


La equidad de género busca avanzar y prevalecer como la nueva normalidad para dar libertad de vida, sin juicios, sin críticas de fondo acerca de nuestra capacidad o habilidad de ser lo que queramos ser. Las mujeres de esta generación hemos aprendido a levantar la voz, contribuyendo con ideas propias y poniéndolas en práctica, rompiendo con el estereotipo de que la ingeniería es solo para hombres.


Mi nombre es Jessica, y hoy te cuento mi experiencia sobre cómo llegué a ser Ingeniera Eléctrica.


Todo empieza desde que era pequeña, con la curiosidad propia de esa edad y con el empeño de saber cómo envían la energía para encender un foco, no importó que usaran palabras y dibujos para que yo pudiese entender, jamás fue suficiente, yo deseaba ver en la vida real cómo funcionaba un foco... En realidad deseaba ver cómo funcionamiento todo.


Es así que empecé mi camino, en el colegio tuve la oportunidad de estudiar una especialidad en la que mi entorno fue mayoritariamente masculino, siendo la única mujer de mi curso en la especialidad de Físico-Matemático. Tiempo después ingresé a la universidad, pese a que mi familia me advirtió que no encontraría otras mujeres en la carrera de Ingeniería Eléctrica; gratamente encontré varias compañeras que demostraron la creciente participación de las mujeres interesadas en las especialidades técnicas.


Durante esta etapa de mi vida me encontraba bajo constante búsqueda para ampliar mis habilidades, buscando involucrarme en grupos de investigación y siendo parte de procesos de programación en competencias. Las oportunidades dentro del campo de la ingeniería se presentan todo el tiempo, pero para alcanzarlas se debe hacer un esfuerzo extra para adquirir las habilidades que van a destacar tu perfil entre el de los demás. Por este motivo me uní al IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y al PES (Power & Energy Society), dos iniciativas que tienen como objetivo poner la ingeniería al servicio de la humanidad, y que permiten a sus miembros ganar experiencia en competencias reales entre universidades; formando grupos de trabajo con diversas opiniones, capaces de trabajar bajo presión y multifacéticos, todo esto desarrollado desde la inteligencia emocional. Toda la experiencia que adquirí en estos encuentros tomó tiempo, errores y aciertos, y me llevó a evolucionar en una mejor versión de mi misma como persona y profesional.


Tuve la grandiosa oportunidad ser parte de varios proyectos que recuerdo con gran cariño. Pude compartir con niños y niñas de comunidades, fui parte de espacios donde el conocimiento se transformó en sueños, donde el anhelo por estudiar y superarse surgió desde el juego, donde los pequeños y pequeñas hablaban sobre crecer y no dejar de estudiar y aprender. Pude presenciar y ser parte de la experiencia de niñas que se atrevieron a cortar cables, cortar madera, a cuestionarse si querían ir al curso de cocina o al taller de carpintería o electricidad... Pude vivir la libertad del pensamiento y la libertad de creer y crear...


He podido ser parte de grupos de estudiantes que con trabajo duro y mucha vocación realizaron ferias de Ingeniería Eléctrica en universidades, estudiantes que construyeron sus propios prototipos, que organizaron competencias y que se atrevieron a ir más allá de lo que se esperaba de ellos... Cada paso hizo de mí una persona segura, una personas que no teme hablar, una persona que no teme expresarse y que es capaz de ejecutar cualquier idea.


Una vez que culminé mis estudios me incorporé a la vida laboral, y allí he encontrado varios retos que van desde ser parte de empresas que cuentan con espacios de aseo solo para hombres, pasando por tener ropa de trabajo solo mis compañeros, hasta encontrarme ante opiniones divididas sobre la participación de mujeres en el campo de la Ingeniería Eléctrica, e incluso constantes comentarios asumiendo que soy débil por ser muy femenina o muy joven para el trabajo de campo. Pero no todo es malo, también he encontrado el apoyo de profesionales con experiencia nacional e internacional que están a favor de la equidad e igualdad, y creen en la inclusión sin hacer distinción alguna de su género. Pude conocer otras ingenieras que pese al miedo al rechazo, han mantenido sus ideales y se han hecho cada vez más fuertes, creativas e innovadoras... Mujeres que han forjado su carácter y aman su trabajo... Mujeres que se aman a sí mismas mientras aman lo que hacen.


Es verdad que la mujeres tenemos debilidades como cualquier ser humano, pero somos perseverantes, pacientes y tolerantes. Estamos impulsando un cambio basado en fuerza, capacidad e inteligencia. Las Ingenieras Eléctricas tenemos la oportunidad de transformar la energía para encender no solo un foco, sino una red que ilumine el mundo entero; sí, hay dificultades, pero somos generadoras de ideas y somos capaces de superar cualquier reto que nos pongan en frente. Cada generación de ingenieras ha dejado un legado, y es obligación de nuestras generaciones continuarlo, y así un día alcanzar un mundo donde las mujeres puedan desenvolverse en espacios llenos de respeto, justicia, equidad e igualdad.


Por un mundo con más niñas, jóvenes y mujeres en la ciencia... ¡Arriba el 11F!

434 visualizaciones0 comentarios
bottom of page