top of page

Actualizado: 29 abr 2023

En este Blog, Jhommara Bautista, miembro de la comunidad SciArt LATAM, relata su experiencia personal combinando los mundos de arte y la ciencia. Ella compatibilizó sus dos pasiones al comunicar ciencia de manera creativa. Su pasión por el arte la ha dotado de habilidades como la creatividad, enfoque, confianza y perseverancia. Las cuales le han sido útiles, tanto al investigar en el laboratorio como al tocar instrumentos o realizar una obra gráfica.


Acercarme al arte desde niña ha sido un regalo. Me ha permitido expresar lo que pienso y siento a través de algunas de sus diferentes expresiones, como la música, el dibujo y pintura. Este regalo ha sido de vital importancia al momento de alcanzar habilidades denominadas blandas, pero necesarias para el trabajo objetivo en ciencias, como el reconocimiento de mis propias emociones, habilidad inventiva, seguridad y asiduidad.


El pensamiento creativo es sin duda alguna, clave al momento de pintar, dibujar, tocar instrumentos musicales, cantar, o simplemente al apreciar una obra, pero también frente a situaciones en las cuales es necesario hallar soluciones, o diseñar nuevos proyectos o estrategias. También en esas circunstancias, la creatividad me ha permitido no solo ver las cosas desde diferentes perspectivas, sino también actuar y pensar rápidamente. Esto es posible porque el equilibrio entre la escucha de ideas variadas y el discernimiento de cómo estas contribuyen en la obra en general es lo que mueve la consecución de objetivos.


Lo que no se visibiliza no existe y lo que no erra en un inicio, tampoco existirá


Muchas veces para un creador, ya sea artista o científico, es dificil compartir con otras personas el fruto de su trabajo. Puede ser por temor a la crítica, permanencia en la zona de confort o simplemente porque no sabemos como hacerlo. Sin embargo, el momento en el que nos atrevemos, podemos generar un impacto no solo en otras personas, sino en nosotros mismos. Cuando me atreví a mostrarle al mundo por primera vez la música que toco y las obras gráficas que hago, fue cuando construí confianza y amor propio, las cuales han sido el pilar de mis primeros pasos en el mundo científico. Lo mismo aplica cuando desarrollo un proyecto o escribo un artículo, pues me permito salir de mi comodidad, al saber que existe la posibilidad de que reciba correcciones o de que simplemente los editores o revisores no acepten el manuscrito. Sin esa consciencia de esta realidad no podría desempeñarme en mi profesión.


A veces pasa, por ejemplo, que basamos nuestra confianza como creadores en la ausencia de error y esto puede ser igualmente limitante, porque nos concentramos en resultados individuales y no en procesos. En mi primera lección de piano, imaginé que podría interpretar el Opus 9 de Chopin, sin darme cuenta que en realidad eso tomaría tiempo, dedicación y pasión. Estas tres cosas son el puente que concluyen en realización y éxito, en sueños materializados. Hoy en día, al ser capaz de tocar esos 3 nocturnos, recibo inspiración para seguir creando. Esto llevado al mundo competitivo en el que vivimos, me confirma que la perseverancia es base para la superación personal y profesional.


El arte está en todas partes y la ciencia también


No es necesario un ojo experto para reconocer que el arte no solo viene de nuestras manos sino que existe en la naturaleza en diferentes formas, como la biodiversidad microscópica y los fenómenos atmosféricos.


El primer paso para un científico y para un artista es inspirarse precisamente en ese arte que ya existe. El artista pintará un paisaje, o escribirá una canción inspirada en la belleza. El científico percibirá esta belleza y se preguntará ¿por qué?. Creará una bitácora de investigaciones, y comenzará a registrar lo que ve.


Precisamente, la mejor forma que he encontrado para guardar el arte de la naturaleza, ha sido capturarlos a través de mi cámara, para luego compartir dicha belleza con los demás. Y es que un momento no sería del todo especial sin compartirlo. Esa reflexión me la llevé a las Biociencias.


Un arte un poco diferente


Uno de mis lugares favoritos es el laboratorio. El encanto de este lugar parte desde que imagino que voy a crear una nueva obra de arte, pero en otro escenario y contexto, con otros materiales. La experiencia mejora cuando empiezo a visualizar el resultado como si de un lienzo se tratara, y comienzo a idear cómo podría alcanzar ese resultado, cómo resolver el reto que se me presenta. Y el encanto se materializa al estudiar a los microorganismos y descubrir qué necesitan o qué dificulta su crecimiento; o al identificar qué son capaces de producir y cuan eficientes serán al optimizar ese proceso.


Hace un tiempo pensé e como podría combinar mis dos pasiones: el arte y la ciencia. En el proceso descubrí que estas dos no están desalineadas, porque el arte se encarga de transmitir los mas profundos sentimientos y emociones, mientras que la ciencia se encarga de explicarlos y razonarlos.


Quienes hemos tenido la oportunidad de ver la vida desde ambos escenarios podemos comprender que tanto artistas como científicos somos creativos. Ambos observamos cuidadosamente nuestro entorno para recopilar la mayor cantidad de información a través de los sentidos. Entendemos el mundo desde un modo más abstracto, pero también más libre, ya que proponemos ideas innovadoras con el fin de que nuestras creaciones puedan inspirar y mejorar la vida de los demás.


Así es como llegue a la conclusión de que un científico sin arte no puede llegar a ser un científico de verdad. Por ejemplo, en un artículo científico no solo es relevante la precisión de la información escrita, sino también el arte asociado al mismo, como las ilustraciones creadas para explicar su contenido. Para mí la ciencia debe ser compartida y universal, la mejor forma de hacerlo es reconociendo que sin pensamiento creativo no hay solución para retos científicos.


Facebook: @jhommybautista

Instagram: @jhommybautista

Twiter: @JhommyBautista

 
 
 

Actualizado: 29 abr 2023

Biotechnology is considered one of the careers of the future. Therefore, it is common to hear about advances in this discipline and their impact on our lives. We might mistakenly think that biotechnological applications are exclusive to the First World, with the necessary resources and talents limited to their geographies. However, the reality is that our country, Ecuador, has talented researchers and developers in biosciences, with the potential to lead transformation processes.


A clear example of this is the outstanding participation of compatriots in the Biotechnology Gap Summit, an annual world-class event, with the main objective of discussing those key gaps around the Bioeconomy and catalyzing innovation to solve challenges facing Biotechnology Development.


The focus of the summit is intergenerational, meaning that "GapSummit competitively selects 100 young leaders of tomorrow from around the world to connect with today's leaders in the global biotechnology community to inspire the next generation. GapSummit is proud to be the Global Biotech Revolution (GBR) flagship event, a youth-led, non-profit organization founded in 2012 at Cambridge University that connects and develops future leaders to accelerate the growth and advancement of the biotechnology ecosystem".


The first Gap Summit was held in Cambridge, the United Kingdom, in 2014, a recurring venue on a biennial basis. Other Gap Summit venues have included Georgetown University (2017) and the Broad Institute at MIT and Harvard (2019). For all these reasons, being elected is a real achievement. It requires going through an application process of several months that includes submitting academic and professional background, answering a questionnaire, and an interview with GBR executives.


Ecuador has had the opportunity to have outstanding leaders, six in total, elected to represent the country at the Gap Summit. The first of these was in 2016 when Juan Diego Santillana Ortiz was selected to participate at the University of Cambridge. His interest in applying arose when he met some of the founders of the Global Biotech Revolution at an event on entrepreneurship and food security organized by Thought for Food in Lisbon, Portugal. They invited him to participate, and he felt very interested in the work of the organization.


As part of his training, he did his undergraduate degree in Biology at the Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Today he is a Ph.D. candidate at the Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf. His area of expertise is Bioinformatics and Plant Science.


For Alexandra Cuaycal, the second Ecuadorian to be selected as a Leader of Tomorrow, the motivation to apply for the GapSummit came when she was finishing her Biotechnology Engineering degree at Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. She applied to the event because she found it a great opportunity to learn and meet leaders who are currently shaping the biotechnology industry and future leaders she could share during the event. She attended the 2017 Gap Summit at Georgetown University, USA.


For her, the experience had an additional joy because, as part of the event, the Leaders of Tomorrow participate in the Voices of Tomorrow Competition, which consists of solving challenges through bio-entrepreneurship initiatives by teams.

The team was made up of four women from various countries (Italy, Sweden, New Zealand, Ecuador) and Kosmopolites.


They worked on solving the sustainability gap with biotechnology. The objective of their project was to contribute to the reduction of pollution by plastics worldwide. Therefore they designed a biomaterial-based on fungal matter, which, printed in 3D, allows the replacement of packaging and disposable material based on flex-foam (styrofoam). With this, they managed to pass to the final of the competition. They presented their project in front of seven international investors, winning the First Place.


Today Alexandra is a Ph.D. student in the Department of Microbiology and Cellular Sciences at the University of Florida in Gainsville, USA, working in the area of Cell Biology and Immunology. GapSummit was her inspiration to get more involved in biotechnology innovation, so it was also an impulse to participate in similar events and learn more. Her goal: to undertake in the future with the knowledge he acquired. Her advice to students and future professionals is to get involved in events that allow them to grow personally and professionally, to acquire a broad vision of biotechnology in all its fields. Thus, the exchange of ideas, strategies, and connections will allow a better vision of the development of Biotechnology in Ecuador and how they can contribute to promoting it.


Although the Gap Summit 2018 did not have Ecuadorian representation, the 2019 edition received two Ecuadorians at the Broad Institute of MIT and Harvard as Tomorrow's Leaders in Biotechnology: Linda Guamán and Francisco Flores.


Francisco is a Ph.D. in Phytopathology, an Associate Professor at Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Guest Researcher at UTE University, and an Associate Professor at Oklahoma State University. He works in the area of molecular analysis and bioinformatics.


He applied to the Gap Summit because he considered the Summit a unique opportunity to meet leaders at the forefront of biotechnology development worldwide. He knew that the selection of participants was rigorous, so he received the news of being selected with emotion.


During the Voices of Tomorrow Competition, he participated in the team called Food Linkx to achieve the genetic improvement of amaranth using molecular markers, proposing the commercialization of the product within a scheme of fair trade and advanced logistics. The experience allowed him to realize the opportunities for the development of business ideas in the biotechnological area. As a result of this experience, together with a team of professionals, he later managed to develop a project called "Nanosensors," which was one of the winners of the Innovacyt 2019 contest, one of the first initiatives to offer risk capital for the development of technological ideas in Ecuador. His message is that there are many opportunities for the development of biotechnology products worldwide. There is the availability of risk capital to be invested in good ideas. Still, these ideas must be presented adequately. It is necessary to encourage students to see beyond their own reality and, at the same time, try to change it. Ecuadorians must believe in our ability to undertake the development of biotechnological products. For that, it is fundamental to change the local vision of the academy.


On the other hand, Linda Guamán, who has a Ph.D. in Microbiology from the University of Sao Paulo and works in the field of Synthetic Biology, also participated in the Gap Summit 2019, which has undoubtedly been the intervention with the most media coverage at the local level, of all the participations of Ecuadorians in the event. Within the Voices of Tomorrow Competition, his team reached the final, seeking to integrate animal meat's flavor to vegetable meat alternatives through a robotic nose guided by artificial intelligence. She has been one of the strongest voices that our country has had in the promotion of Women's Equality in Science, making visible the problem of the disparity in the number of male speakers versus women in congresses, as well as the strong presence of micro-machismo in academia and society in general. She has also raised her voice concerning the low scientific literacy of decision-makers. It has therefore promoted a greater listening to scientists for the construction of policies. Today, she is the Principal Technical Advisor for the diagnosis of COVID-19 of the Ministry of Health of the Municipality of Quito. Also, she continues her functions as a Researcher at the Center for Biomedical Research (CENBIO) of UTE. She has received several recognitions, one of them from the National Assembly of Ecuador.


The year 2020 arrived. It promised to be a new and powerful edition in the University of Cambridge; nevertheless, the current circumstances derived in this year took place in a very successful and just as powerful way, the first virtual version of the event. Two Ecuadorians were selected as part of the new cohort of Biotechnology Leaders: Paulina Fernandez-Soto and myself.


Paulina is a PhD. in Microbiology in the United Kingdom. She is working on research in the preclinical phase of drug development for tuberculosis. Her application to the Gap Summit was motivated by the opportunity to make contacts with potential collaborators. It was very gratifying for her to be selected based on her experience and demonstrable potential to be a tomorrow leader.


As part of the Voices of Tomorrow Competition, she and her team developed an initiative called DrugVance, which was based on the use of Artificial Intelligence and Machine Learning to accelerate the clinical phase of drug development in rare diseases DrugVance was awarded Second Place.


Attending the GapSummit has further motivated her to continue on the path of scientific research. At the same time, she has been able to visualize academic research applications in the public arena. She is currently a postdoctoral researcher at the University of Manchester.


During the time she has spent abroad, in the so-called developed countries, she has perceived that the common factor is a high level of education and much investment in research, allowing the generation of industries. His personal advice to those who have strong training in science is to collaborate, generate more industries, and avoid bureaucracy in Ecuador, turning off ideas with wealth generation potential.


Now a little about me. I am Diana Mollocana, a Biotechnology Engineer who graduated from USFQ. Today I work as a Teaching and Research Assistant in the Plant Biotechnology Laboratory at my Alma Mater and as a Columnist and Blog Coordinator for Catalisis Magazine, the medium you are reading.


My first Biotechnology projects were carried out working with Virus Bioinformatics, which awakened in me a great interest in the study of pathogenic microorganisms. However, my true passion is the world of Biobusiness and Innovation with a focus on Plant and Food Biotechnology, areas in which I currently work, in addition to being in constant training.


I came to know about the Gap Summit after my participation as a Young Biotechnology Leader in the Latin American version of the event: The Allbiotech Summit, founded by the first Latin American participants of GapSummit 2014. My greatest motivation to apply was the possibility of establishing a dialogue with the world leaders of biotechnological innovation to apply their visions in the development of our country's industries. With great astonishment and joy, I discovered that I had been selected during the last days of 2019. From there, I began to work on the Voices of Tomorrow competition, in the challenge of Zero Hunger through sustainable production and waste reduction. My project was called SCYFUP and pursued agricultural and food waste transformation into a single-cell protein produced by microorganisms to incorporate it as a food ingredient and direct consumption.


From my participation in the GapSummit, I take many things with me, where probably the main one is the perspective of the transformative power of biosciences as an axis of economic development. The great biotechnology start-ups are already leaving a strong positive impact all over the world. For this reason, it is precisely now that we must commit ourselves as a country to this field to boost the economy, which up until now has been fully extractivist and without effective innovation criteria. Being able to share with doctoral students from the best universities, founders of biotechnology companies, a Nobel Prize winner, and world-class academics, I understood from all of them a common factor: true leaders are a guide during difficult times. I will never forget the example of the organizing committee that was able to turn an originally face-to-face summit into an effective and dynamic virtual experience in just a few months. My advice from this learning is that we live in changing but fortunate times. The real power of biotechnology development is in cooperation. Nothing has ever been achieved at the scientific level because of a single person. We are all who have a role to play in achieving a great mission, beyond just our own personal perspectives.


It is spaces like the Gap Summit that allow us to realize that this is possible: transform, grow, and connect. Ecuadorian scientists have the capacity to be recognized internationally at all levels: students, young professionals, doctors, and entrepreneurs. The question is, how much more should happen so that the same recognition, support, and backing comes from our governments? If we bet on Biotechnology, we are not betting on the future. We are betting on today's leadership that is already in place.


References:

Juan Diego Santillana, Alexandra Cuaycal, Francisco Flores, Paulina Fernandez-Soto. Diana Mollocana

Global Biotech Revolution: https://globalbiotechrevolution.com/

El Comercio. (17 de junio de 2019). Linda Guamán, la mujer que imprime el nombre de Ecuador en la ciencia mundial. Available on line at: https://www.elcomercio.com/tendencias/linda-guaman-lider-biotecnologia-harvard.html

Rodríguez, V. (19 de junio de 2020).La científica ecuatoriana Linda Guamán estuvo entre los finalistas del evento de MIT. Diario Primicias. Available on line at:https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/cientifica-ecuatoriana-linda-guaman-gana-evento-mit/


Images:

Global Biotech Revolution

Gap Summit 2020 Banner

Juan Diego Santillana, Alexandra Cuaycal, Francisco Flores, Paulina Fernandez-Soto Diana Mollocana

Vamos Mundo Magazine: https://vamos.com.ec/se-siente-una-profesional-las-ciencias-e-investigacion/

Acknowledgments:

To Anna Gould, President of the Global Biotech Revolution, for her help in connecting with the Gap Summit Alumni, leaders of tomorrow of Ecuador, and her support and motivation in writing this article.

To Juan Diego Santillana, Alexandra Cuaycal, Francisco Flores, and Paulina Fernandez for their time and support in sharing their experiences.

 
 
 

Actualizado: 29 abr 2023

La Biotecnología es considerada una de las carreras del futuro. Por ello, es común que escuchemos sobre avances que se realizan en esta disciplina y sobre su impacto en nuestras vidas. Podríamos llegar a pensar, de forma equivocada, que las aplicaciones biotecnológicas son en realidad exclusivas del Primer Mundo, con los recursos y talentos necesarios únicamente circunscritos a sus geografías. Sin embargo, la realidad es que nuestro país, Ecuador, cuenta con talentosos investigadores y desarrolladores del área de las biociencias, con el potencial de liderar procesos de transformación.


Un ejemplo claro de ello es la participación destacada de compatriotas en la Cumbre de Biotecnología Gap Summit, misma que es un evento anual de clase mundial, con el objetivo principal de discutir aquellas brechas clave en torno a la Bioeconomía, así como catalizar la innovación para resolver retos que enfrenta el Desarrollo Biotecnológico.


El enfoque de la cumbre es intergeneracional , es decir que "GapSummit selecciona competitivamente a 100 líderes jóvenes del mañana de todo el mundo para conectarlos con los líderes actuales de la comunidad biotecnológica mundial para que inspiren a la próxima generación. GapSummit es, con orgullo, el evento insignia de la Global Biotech Revolution (GBR), una organización sin fines de lucro fundada en el año 2012 en la Universidad de Cambridge y dirigida por jóvenes que conecta y desarrolla a los futuros líderes para acelerar el crecimiento y el avance del ecosistema biotecnológico".


La primer Gap Summit fue precisamente en Cambridge, Reino Unido en el año 2014, sede recurrente de manera bienal. Otras sedes de la Gap Summit han incluido la Universidad de Georgetown (2017), y el Broad Institute de MIT y Harvard (2019). Por todo lo expresado, ser elegido es un auténtico logro. Se requiere atravesar por un proceso de aplicación de varios meses que incluye una sumisión de la trayectoria académica y profesional, responder un cuestionario con preguntas de desarrollo, y también una entrevista con miembros de la GBR.


Ecuador ha tenido la oportunidad de contar con líderes destacados, seis en total, elegidos para representar al país en la Cumbre. La Primera de ellas fue en el año 2016, ocasión en la que Juan Diego Santillana Ortiz, fue seleccionado para participar con sede en la Universidad de Cambridge. Su interés en aplicar surgió al conocer a algunos de los fundadores de la Global Biotech Revolution en un Evento sobre Emprendimiento y Seguridad Alimentaria organizado por Thought for Food, en Lisboa Portugal. Ellos lo invitaron a participar y se sintió muy interesado por el trabajo de la organización.

Como parte de su formación, realizó su pregrado en Biología en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador y hoy es candidato a Ph.D. en la Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf, donde su área de especialidad es la Bioinformática y la Ciencia de Plantas.


Para Alexandra Cuaycal, la segunda ecuatoriana en ser seleccionada como una Líder del Mañana, la motivación de postular al GapSummit surgió cuando se encontraba culminando su carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Aplicó al evento pues le pareció una gran oportunidad de aprender y de conocer a líderes que actualmente están moldeando la industria biotecnológica, así como a futuros líderes con quienes pudo compartir durante el evento. Ella asistió a la Gap Summit del año 2017 en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos.


Para ella la experiencia tuvo una alegría adicional, pues como parte del evento, los Líderes del Mañana participan en la Competencia Voces del Mañana, misma que consiste en la resolución de retos por medio de iniciativas de bioemprendimiento, por equipos.


El suyo estuvo conformado por cuatro mujeres de varios países (Italia, Suecia, Nueva Zelanda y Ecuador) y el mismo se llamó Kosmopolites. Trabajaron en resolver la brecha de Sustentabilidad con Biotecnología. El objetivo de su proyecto fue contribuir en la disminución de la contaminación por plásticos a nivel mundial y por ello diseñaron un biomaterial a base de materia fúngica, el cual, impreso en 3D, permite reemplazar el material de empacado y desechables a base de espuma flex (styrofoam). Con ello, lograron pasar a la final de la competencia y presentaron su proyecto frente a siete inversionistas internacionales, ganando el Primer Lugar.


Hoy Alexandra es estudiante de PhD en el Departamento de Microbiología y Ciencias Celulares de la Universidad de Florida, en Gainsville, Estados Unidos y trabaja en el área de Biología Celular e Inmunología. GapSummit fue su inspiración para involucrarse más en el área de la innovación biotecnológica, por lo que fue también un impulso a participar en eventos similares y poder aprender más. Su meta: emprender en un futuro con los conocimientos adquiridos. Su consejo para los estudiantes y futuros profesionales, es que deben involucrarse en eventos que les permitan crecer personal y profesionalmente, para adquirir una visión amplia sobre la biotecnología en todos sus campos. Así, el intercambio de ideas, estrategias y conexiones, permitirá tener una mejor visión del desarrollo de la Biotecnología en Ecuador y cómo se puede contribuir para impulsarla. 


Si bien la Gap Summit 2018 no contó con representación ecuatoriana, la edición 2019 recibió a dos ecuatorianos en el Broad Institute de MIT y Harvard como Líderes del Mañana en Biotecnología: Linda Guamán y Francisco Flores.


Francisco es Ph.D. en Fitopatología, Profesor Agregado Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Investigador Invitado de la Universidad UTE y Profesor Adjunto de la Oklahoma State University. Trabaja en el área de análisis molecular y bioinformático. Postuló al Gap Summit porque consideró a la Cumbre como una oportunidad única de conocer a gente que está a la vanguardia en el desarrollo biotecnológico a nivel mundial. Sabía que la selección de participantes era muy estricta por lo que recibió la noticia con emoción.


Durante la Competencia Voces del Mañana participó en el equipo llamado Food Linkx con el objetivo de lograr el mejoramiento genético del amaranto con el uso de marcadores moleculares, planteando la comercialización del producto dentro de un esquema de comercio justo y logística avanzada. La experiencia le permitió darse cuenta de las oportunidades que existen para el desarrollo de ideas de negocio en el área biotecnológica. A raíz de esta experiencia, junto con un equipo de profesionales, posteriormente logró desarrollar un proyecto llamado "Nanosensores", que fue uno de los ganadores del concurso Innovacyt 2019, uno de los primeros que ofrecían capital de riesgo para el desarrollo de ideas tecnológicas en Ecuador. Su mensaje es que existen muchas oportunidades de desarrollo de productos biotecnológicos a nivel mundial. Hay disponibilidad de capital de riesgo para ser invertido en buenas ideas, pero es importante que estas ideas se presenten de forma adecuada. Es necesario incentivar a los estudiantes a ver más allá de nuestra propia realidad y al mismo tiempo intentar cambiarla. Los Ecuatorianos debemos creer en nuestra capacidad de emprender en el desarrollo de productos biotecnológicos y para eso es fundamental cambiar nuestra visión de la academia.


Por su parte, Linda Guamán, quien es Ph.D. en Microbiología por la Universidad de Sao Paulo y trabaja en el campo de la Biología Sintética, participó también en el Gap Summit 2019, en la que sin duda alguna ha sido la intervención con mayor cobertura de medios de comunicación a nivel local, de todas las participaciones de ecuatorianos en el evento. Dentro de la Competencia Voces del Mañana, su equipo llegó a la final, persiguiendo integrar el sabor de la carne de origen animal a las alternativas de carnes vegetales mediante una nariz robótica guiada por inteligencia artificial. Ha sido una de las voces más fuertes que ha tenido nuestro país en la promoción de la Igualdad de las Mujeres en las Ciencias, visibilizando la problemática de la disparidad en el número de conferencistas hombres versus el de mujeres en congresos, así como la fuerte presencia de micromachismos en la académia y la sociedad en general. También ha alzado su voz con respecto a la poca literacia científica de tomadores de decisión, por lo que ha promovido una mayor escucha a los científicos para la construcción de políticas. Hoy, es Asesora Técnica Principal para el diagnóstico de COVID-19 de la Secretaría de Salud del Municipio de Quito, y además continúa sus funciones como Investigadora del Centro de Investigaciones Biomédicas (CENBIO) de la UTE. Ha recibido varios reconocimientos, uno de ellos otorgado por la Asamblea Nacional del Ecuador.


Llegó el año 2020, en la que prometía ser una nueva y poderosa edición en la Universidad de Cambridge, sin embargo, las circunstancias actuales derivaron en que este año se llevara a cabo ,de forma muy exitosa, la primera versión virtual del evento. Dos ecuatorianas fueron seleccionadas como parte de la nueva cohorte de Líderes en Biotecnología: Paulina Fernandez-Soto y mi persona.


Paulina es PhD. en Microbiología en Reino Unido. Trabaja realizando investigaciones en la fase preclínica del Desarrollo de Fármacos para tuberculosis. Su aplicación al Gap Summit se vio motivada por la oportunidad de realizar contactos con potenciales colaboradores. Fue para ella muy gratificante ser seleccionada con base en la experiencia y demostrable potencial de ser una líder del mañana. Como parte de la Competencia Voces del Mañana, desarrolló junto con su equipo una iniciativa llamada DrugVance, misma que se basó en el uso de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático (Machine Learning) para acelerar la fase clínica del desarrollo de fármacos en enfermedades raras, por lo cual, DrugVance recibió el Segundo Lugar.


Asistir al GapSummit la ha motivado aún más a continuar en el camino de la investigación científica, a la vez que ha logrado visualizar las aplicaciones de la investigación académica en el ámbito público. Al momento es investigadora postdoctoral en la Universidad de Manchester.


Durante el tiempo que ha pasado en el exterior, en los llamados países desarrollados, ha percibido que el factor común es un nivel alto de educación y mucha inversión en investigación, que luego permiten la generación de industrias. Su consejo personal para quienes tienen un entrenamiento fuerte en este ámbito de las ciencias es la colaboración, para la generación de más industrias y así evitar que la burocracia de Ecuador apague las ideas con potencial de generación de riqueza.


Ahora un poco sobre mí. Soy Diana Mollocana, Ingeniera en Biotecnología graduada en la USFQ. Hoy trabajo como Asistente de Docencia e Investigación en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de mi Alma Mater, y también como Columnista y Coordinadora de Blog de Revista Catálisis, el medio que te encuentras leyendo. Mis primeros proyectos en el mundo de la Biotecnología los realicé trabajando con Bioinformática de Virus, lo que despertó en mi un interés muy grande por el estudio de microorganismos patógenos. Sin embargo, mi verdadera pasión es el mundo del Bioemprendimiento e Innovación con enfoque en Biotecnología de Plantas y de Alimentos, áreas en las cuales me desempeño actualmente, además de encontrarme en constante formación.


Llegué a conocer sobre el Gap Summit luego de mi participación como Líder Joven de Biotecnología en la Versión Latinoamericana del evento: La Cumbre Allbiotech, misma que fue fundada por los primeros participantes latinoamericanos del GapSummit 2014. Mi mayor motivación para aplicar fue la posibilidad de establecer un diálogo con los líderes mundiales de innovación biotecnológica, con el fin de aplicar sus visiones en el desarrollo de las industrias de nuestro país. Con gran asombro y alegría, descubrí que había sido seleccionada durante los últimos días del año 2019 y desde allí comencé a trabajar en la competencia Voces del Mañana, en el desafío de Hambre Zero a través de producción sostenible y reducción de desechos. Mi proyecto se llamó SCYFUP, y persiguió la transformación de residuos agrícolas y alimentarios en proteína unicelular producida mediante microorganismos, para incorporarla como ingrediente de alimentos y para consumo directo.


De la participación en el GapSummit me llevo muchísimas cosas, donde probablemente la principal es la perspectiva del poder transformador de las biociencias como eje de desarrollo económico. Las grandes start-ups de Biotecnología, están dejando ya un fuerte impacto positivo en todo el mundo. Por ello, es precisamente ahora cuando debemos apostar como país a este campo, para dinamizar la economía, hasta ahora plenamente extractivista y sin criterios de innovación efectivos. Al poder compartir con estudiantes de doctorado de las mejores universidades, fundadores de compañías biotecnológicas, premios Nobel y académicos de talla mundial, comprendí de todos ellos un factor común: los verdaderos líderes son una guía durante tiempos difíciles. Nunca olvidaré el ejemplo de compromiso del comité organizador que pudo convertir una cumbre originalmente presencial, en una experiencia virtual efectiva y dinámica en tan solo pocos meses. Mi consejo derivado de este aprendizaje es que vivimos en tiempos cambiantes pero afortunados, donde el poder auténtico del desarrollo biotecnológico se encuentra en la cooperación. Nunca se ha logrado nada a nivel científico por causa de una sola persona, somos todos quienes tenemos un rol que jugar para lograr una gran misión, más allá de solamente nuestras propias perspectivas personales.


Son espacios como el Gap Summit los que nos permiten darnos cuenta de que esto es posible: transformar, crecer y conectar. Los científicos ecuatorianos tenemos las capacidades para ser reconocidos a nivel internacional, en todos los niveles: como estudiantes, profesionales jóvenes, doctores y emprendedores. La pregunta es ¿cuánto más deberá suceder para que ese mismo reconocimiento, apoyo y respaldo venga de nuestros gobernantes? Si le apostamos a la Biotecnología, no le apostamos al futuro, le apostamos al liderazgo de hoy que ya está en marcha.


Fuentes consultadas:

Juan Diego Santillana, Alexandra Cuaycal, Francisco Flores, Paulina Fernandez-Soto. Diana Mollocana

Global Biotech Revolution: https://globalbiotechrevolution.com/

El Comercio. (17 de junio de 2019). Linda Guamán, la mujer que imprime el nombre de Ecuador en la ciencia mundial. Disponible en Línea en: https://www.elcomercio.com/tendencias/linda-guaman-lider-biotecnologia-harvard.html

Rodríguez, V. (19 de junio de 2020). La científica ecuatoriana Linda Guamán estuvo entre los finalistas del evento de MIT. Diario Primicias. Disponible en línea en: https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/cientifica-ecuatoriana-linda-guaman-gana-evento-mit/


Imágenes:

Global Biotech Revolution

Gap Summit 2020 Banner

Juan Diego Santillana, Alexandra Cuaycal, Francisco Flores, Paulina Fernandez-Soto. Diana Mollocana


Agradecimientos:

A Anna Gould, Presidenta de la Global Biotech Revolution, por su ayuda en que los líderes del mañana de Ecuador pudiéramos conocernos, así como por su respaldo y motivación para escribir este artículo.

A Juan Diego Santillana, Alexandra Cuaycal, Francisco Flores y Paulina Fernandez por su tiempo y apoyo al compartir su experiencia

 
 
 
bottom of page