top of page

Actualizado: 30 abr 2023


Las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) han generado durante los últimos años, algunos avances para incluir en ellas a grupos minorizados o subrepresentados. En particular, la mayor cantidad de políticas que se han construido para los mismos, se centran en la inclusión de mujeres, sin embargo, a nivel de América Latina, casi no existen estudios y avances en políticas dirigidas a grupos racializados (indígenas, afrolatinoamericanos, mestizas, etc) y por supuesto, tampoco para personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT).


Al día de la fecha hay muy pocos estudios y estadísticas a nivel global sobre la inclusión LGTBQIA+ en disciplinas STEM. Las estadísticas que existen se centran en analizar instituciones estadounidenses y europeas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 41% de las personas LGTBQIA+, que estudian carreras científicas, desisten en sus estudios en mucha mayor medida que personas 26% cisheterosexuales (es decir, personas que sienten atracción hacia el sexo opuesto, y que conservan su sexo asignado al nacer) . (Huges, 2018) Otros estudios reportan que el ámbito cis-heteronormativo en las Universidades disminuye la retención y presencia de docentes e investigadores LGTBQIA+ en ellas (Ratridge, Barthelemy y Rankin, 2014). Los factores que más repercuten en esta deserción se relacionan con personas que “salieron del closet", y los comportamientos excluyentes derivados. Estos comportamientos se relacionan con peores condiciones, menor capacidad de trabajar y aprender de una persona, donde influyen la intimidación, el acoso, el sentirse ignorado o sentir rechazo.


El colectivo es muy diverso y no debe tratarse como un todo homogéneo, por lo que hay que pensar en cuestiones de interseccionalidad. En particular, lo que más se ha estudiado aen este sentido, se relaciona a personas racializadas dentro del colectivo LGTBQIA+. Por ejemplo, en Estados Unidos, estas personas sufren más violencia que las personas blancas. Respecto a personas trans, se nota que hay poca presencia de este colectivo que llega a los estudios superiores. Casi la mitad de las personas trans que han llegado a la Universidad expresa haber sufrido al menos un tipo de violencia.


Es sumamente importante cuestionarnos como personas interesadas en la ciencia cuáles son las visiones que manejamos y que se manejan sobre las personas LGBTIQA+ dentro de las diferentes disciplinas y en los ambientes de trabajo, así como también cuestionar los discursos que desalientan la búsqueda de carreras científicas en ámbitos de escolarización obligatoria, mismas que son deformadas, prejuiciosas y excluyentes. El sostener el estereotipos de que la ciencia sólo puede ser realizada de forma eficiente por hombres, blancos, cisgénero, heterosexuales, adultos y con poder adquisitivo, lo que hará es que quienes no se adapten al mismo, tendrán dificultades para perseguir carreras científicas o de ingeniería y también para identificarse con ellas. Esto se sostiene porque se ha observado que la repetición de este tipo de creencias, particularmente en el campo de las biociencias, promueve la exclusión a estudiantes de la educación obligatoria de poder identificarse con carreras científicas (Bazzul & Sykes, 2011). Un ejemplo concreto de esto, es que en la enseñanza de ciencias biológicas, se han invisibilizado la diversidad sexual que existe en el mundo natural, detrás de una descripción exclusivamente cisheterosexual de las relaciones sexuales en otras especias.


Sylvia Rivera (izq.) y Marsha P. Johnson (der.)

Como cualquier día de reclamo por el respeto a los derechos humanos de las personas del colectivo LGTBIQ+, es imprescindible recordar que este mes conmemorativo no nace como una celebración, sino que nace de la lucha. Uno de los episodios clave fue la revuelta de Stonewall, la cual se inició por el maltrato y exclusión a Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera, dos personas travestis, racializadas, pobres, seropositivas y trabajadoras sexuales. Marsha fue encontrada al poco tiempo muerta en manos en lo que se supone fue un homicidio policial. A pesar de que las revueltas del colectivo nacen comandadas por personas travestis, la situación no ha cambiado mucho para ellas. La expectativa de vida del colectivo Trangénero, Travesti, Transexual es de 35 años en toda América Latina (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2015). Este dato resulta sumamente desalentador pero no ha mejorado en los últimos años, debido a que continúa la falta de reconocimiento del derecho a la identidad, y la negligencia en garantizar el acceso a servicios básicos que aseguren las condiciones mínimas para una vida digna. De allí biene la necesidad de luchar por el cupo laboral travesti-trans en todas las instituciones de América Latina, algo que tiene que ser unas de las principales banderas al interior de las Universidades e Instituciones científicas a lo largo de toda América Latina.


Es realmente lamentable la inexistencia de datos sobre la realidad del colectivo LGTBQIA+ en áreas STEM en la región, lo que indica que las personas de la comunidad siguen siendo irrelevantes e invisibilizadas para esas instituciones y organismos. En los discursos individuales nos decimos incluyentes, pero aún falta muchísimo por hacer respecto al quehacer colectivo institucional. Por ello es que es tan necesario trabajar activamente por alzar la voz hacia quienes se identifican como parte del colectivo y todavía no ingresan o eligen no seguir carreras STEM y también hacia quienes ya están trabajando en ciencia pero no se han cuestionado sobre esta realidad. Debemos pensar cómo eliminar las violencias que seguimos viviendo como colectivo al interior de las instituciones que transitamos, para que sean verdaderamente espacios seguros.


Fuentes consultadas:

Bazzul, J. & Sykes, H. (2011) The secret identity of a biology textbook: straight and naturally sexed. Cultural Studies of Science Education, 6, 265–286.

Bryce E. Hugues (2018) Coming out in STEM: Factors affecting retention of sexual minority STEM students. Science Advances, 4, 3, eaao6373. DOI: 10.1126/sciadv.aao6373

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2015) Violencia contra Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América - Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (ReDeSoc). Organizacion de los Estados Americanos (OEA)

Eric V. Patridge, Ramón S. Barthelemy, Susan R. Rankin (2014) Factors impacting the academic climate for LGBQ STEM faculty. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, 20, 1, 75-98. DOI:10.1615/JWomenMinorScienEng.2014007429

Patridge E. V., Barthelemy R. S., Rankin S. R. (2014) Factors impacting the academic climate for LGBQ STEM faculty. Journal of Women and Minorities in Science and Engineering, 20, 1, 75-98. DOI:10.1615/JWomenMinorScienEng.2014007429

Rankin, S. R. (2003) Campus Climate for Gay, Lesbian, Bisexual, and Transgender People: A National Perspective. The National Gay and Lesbian Task Force Policy Institute. New York.

221 visualizaciones0 comentarios

La biotecnología en Ecuador es un campo relativamente nuevo. En general, el desarrollo del área ha ido creciendo pero con cierta dificultad. Esto pese a que el país sudamericano cuenta con una gran riqueza de recursos biológicos y conocimientos ancestrales que pueden ser aprovechados. Si bien la carrera de biotecnología comenzó a ofertarse y promoverse en el país como una licenciatura a finales de los años 90, por la Universidad San Francisco de Quito, se constituyó por primera vez como ingeniería a inicios de la década de los 2000, en la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.


Durante los últimos años, 10 universidades locales han incorporado también programas de Ingeniería en Biotecnología (SNIESE) e incluso más recientemente se ha dado la apertura de carreras convergentes como biomedicina y biocomercio.


Asimismo, la formación de profesionales en biociencias también se fortaleció enormemente con la instauración en el 2011 del programa de becas internacionales de la Senescyt, permitiendo la educación de postgrado (maestrías, doctorados y post-doctorados) a miles de jóvenes ecuatorianos. En el Boletín analítico de educación superior, ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales publicado en diciembre del 2018 por la Senescyt, se reporta un total de 14.133 becas internacionales otorgadas hasta octubre del mismo año; entre ellas 5.451 para maestrías y 2.962 para doctorados. Los campos de salud y bienestar, ciencias naturales, matemáticas y estadísticas fueron de los más relevantes en varias de sus convocatorias anuales. En los últimos años también, y a pesar de los retos de financiamiento público, la infraestructura y capacidades universitarias de investigación se han ido consolidando. Actualmente se cuenta con varios centros especializados en biotecnología humana (1, 2, 3, 4), ambiental, vegetal y animal (5, 6 ,7), en universidades públicas y privadas de Pichincha, Guayas, Chimborazo, Azuay, Imbabura, Tena y Loja.


Sin embargo, en nuestro país los retos para el desarrollo de ciencia y tecnología en biociencias y otras ramas son varios y de diferente magnitud: barreras de índole político, legislativo, regulatorio, financiero y por supuesto humano (8). Algunos de los retos más representativos, empiezan desde nuestra Constitución, en la que mediante su artículo 401 declara a Ecuador como un país libre de cultivos y semillas transgénicas, situación que genera una gran desventaja para el desarrollo soluciones biotecnológicas en el campo agrícola y ciertamente limita competitivamente al país, aumentando la brecha de desarrollo de productos tecnificados y de alto valor agregado con otros países de la región como Argentina y Brasil (9). Limitantes varias también surgen en el campo de la biomedicina, como por ejemplo: 1) Las complejidades burocráticas para la generación, utilización y/o importación de líneas celulares, u otros reactivos y equipamiento para la investigación básica y aplicada (10, 11); 2) La escasa experiencia del país en la realización de ensayos clínicos a gran escala (observacionales, y de intervención (12, 13); 3) La falta de industria biotecnológica local enfocada en la producción de biomoléculas de uso terapéutico (con algunos proyectos fallidos como Enfarma, 14).


Otros condicionantes se encuentran en el mercado. La demanda y regulaciones locales aún no favorecen a productos obtenidos mediante Innovación y Desarrollo - I+D; algo de suma urgencia para resultar competitivos globalmente en áreas pilares como la agricultura y ganadería (15). Las propuestas de bioemprendimiento local requieren urgentemente de fuentes de financiamiento estatales sólidas y constantes, algunas iniciativas locales de los últimos años han sido las convocatorias Innovacyt 2019 y 2020, o el Fondo Emprede: Ecuador Productivo, 2020; y del involucramiento activo del sector privado, como por ejemplo las propuestas desde organizaciones como Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador (AEI) o CEDIA.


Adicionalmente este tipo de emprendimientos requieren un entendimiento político-regulatorio que reconozca que el ciclo de desarrollo de una startup biotecnológica es diferente al de los emprendimientos tradicionales o de las startups de naturaleza exclusivamente tecnológica; y por supuesto la aceleración y escalamiento de estas empresas depende en gran medida de la existencia de un ecosistema de innovación fértil con actores que trabajan en la alineación de incentivos y el potenciamiento conjunto de capacidades tecnológicas (16).


A pesar del limitado desarrollo del ecosistema local para la innovación, nuevos actores han surgido (actualmente Senescyt reporta la existencia de 18 incubadoras de emprendimientos a nivel nacional y 11 espacios de coworking) y algunas redes empiezan a consolidarse contando con la presencia de actores de la industria, la academia, la sociedad civil y el estado (como por ejemplo, los HUB´s Universitarios de Innovación y Transferencia de tecnología, o el Centro de Promoción y Fomento de BioNegocios Sostenible del Ecuador - BioEmprende), las mismas que pueden convertirse en promotores reales del cambio de asegurarse algo de estabilidad de su estructura en el tiempo y por supuesto al incrementar su conectividad con núcleos estratégicos de innovación de la región.


Líderes Ecuatorianos en la Comunidad Allbiotech


La Cumbre Allbiotech nace en el año 2016 desde el entendimiento de que la Biotecnología Latinoamericana no podrá ser lo que promete si no existe una comunidad de profesionales en biociencias con perfiles diversos y perspectivas multigeneracionales.


Ecuador ha estado presente en este evento desde su primer encuentro, en 2017 con 7 líderes seleccionados. Para la edición de 2018, fueron 6 líderes los que participaron en representación del país. Ya para el evento de este año, hubo un enorme crecimiento, con 15 representantes, siendo el tercer país con más seleccionados, tan solo detrás de México y Brasil. Allbiotech ha servido como una plataforma, de donde han surgido diversos proyectos de bioemprendimiento, políticas públicas y comunicación científica (17, 18), como la revista Catálisis, proyecto impulsado por los miembros de esta comunidad en nuestro país. Además, esta red ha facilitado la visibilización de diferentes proyectos en el país, especialmente de divulgación científica. Cada vez toma más fuerza el trabajo de los líderes jóvenes del país, lo que ha impulsado a estudiantes y profesionales a sumarse a Allbiotech en busca de ser agentes de cambio.


Aunque claro, no puede existir una comunidad regional sólida sino tenemos una comunidad local que se conozca y colabore desde múltiples ámbitos y mediante capacidades complementarias; y si bien en Ecuador no contamos con grandes brechas generacionales en lo que se refiere a profesionales en biotecnología, resulta primordial lograr incorporar a esta comunidad a individuos de profesiones convergentes. Aún resta trabajar para involucrar a personas que se desempeñen en ámbitos de comunicación, finanzas, administración, propiedad intelectual, legislación y políticas públicas; ya que son precisamente este tipo de alianzas las que permitirán transformar la innovación tecnológica en impacto social.


Les invitamos a visitar la vitrina de líderes de Allbiotech, donde encontrarán perfiles completos de los representantes del Ecuador y de Latam, además de próximos eventos y oportunidades organizadas por esta comunidad.


Fuentes consultadas:

8. Enfoque Científico. (2019, May 28). Breve perspectiva de la situación actual de la Biotecnología en Ecuador. Enfoque Científico. https://enfoquecientifico.com/2019/05/28/breve-perspectiva-de-la-situacion-actual-de-la-biotecnologia-en-el-ecuador/

9. Transgénicos son ilegales en sembríos, pero sí se consumen en Ecuador. (2018, September 16). El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2018/09/16/nota/6954224/transgenicos-son-ilegales-sembrios-si-se-consumen-ecuador

10. Enfoque Científico. (2018, August 3). Investigando en el tercer mundo. Enfoque Científico. https://enfoquecientifico.com/2018/08/03/investigando-en-el-tercer-mundo/

11. Telégrafo, E. (2017, May 27). Desafíos para la ciencia ecuatoriana. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/desafios-para-la-ciencia-ecuatoriana

12. Las instituciones nacionales vs. La investigación ecuatoriana. (n.d.). Retrieved June 21, 2021, from https://www.edicionmedica.ec/opinion/enfernedades-raras-2139

13. Redacción, C. P.-M. G. y C. (2019, February 1). El Ministerio de Salud vs. La investigación nacional en biomedicina*. genetica-y-ciencia. https://www.cesarpazymino.com/single-post/2019/02/01/el-ministerio-de-salud-vs-la-investigación-nacional-en-biomedicina

14. Hora, D. L. (n.d.). Enfarma prometía soberanía farmacéutica, pero solo dejó millonarias pérdidas—La Hora. La Hora Noticias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Retrieved June 21, 2021, from https://lahora.com.ec/noticia/1102341121/enfarma-prometia-soberania-farmaceutica-pero-solo-dejo-millonarias-perdidas

15. Telégrafo, E. (2021, February 18). Iniciativa abre paso a la transferencia tecnológica del sector privado al productor. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/iniciativa-paso-transferencia-tecnologica-sector-privado-productor

16. Philp, J., & Winickoff, D. E. (2017). Clusters in Industrial Biotechnology and Bioeconomy: The Roles of the Public Sector. Trends in Biotechnology, 35(8), 682–686. https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2017.04.004

17. Cuatro representantes de UDLA participarán en cumbre internacional sobre biotecnología. (2020, October 7). El Universo. https://www.eluniverso.com/larevista/2020/10/07/nota/8005312/cuatro-representantes-udla-participaran-cumbre-internacional-sobre

18. Sofía Almeida, entre las líderes latinoamericanas en biotecnología. (n.d.). Primicias. Retrieved June 21, 2021, from https://www.primicias.ec/noticias/tecnologia/sofia-almeida-lideres-latinoamericanas-biotecnologia/

3604 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 abr 2023

Entre el 4 y el 7 de mayo de este año, la virtualidad dejó de ser rutinaria para varios jóvenes de Latinoamérica apasionados por la biotecnología. Las horas al frente de la computadora se transformaron en inspiración, ideas, aprendizaje, nuevos contactos y nuevas amistades de 19 países del continente. Se trató de la tercera cumbre de Allbiotech, que reunió a jóvenes “Líderes en Biotecnología de Latinoamérica”. El encuentro de este año se habría dado en Rosario, Argentina, pero la situación sanitaria actual lo impidió. Sin embargo, esto no detuvo que los participantes disfrutaran al máximo de la experiencia.


La cumbre representó un cambio a la rutina en plena virtualidad pandémica. Cuando escuchaba las charlas y luego participaba de las diferentes secciones de network, lo sentía: me estaba reencontrando con mi vocación, con mis ganas de cambiar la realidad. Todo volvía a tener sentido. Cuán importante es que existan estos espacios para jóvenes, ¿no?


Si hay algo que me quedó claro luego de la cumbre es que la biotecnología está implicada en todo lo que nos rodea. La biotecnología es un verdadero y complejo universo, que abarca mucho más de lo que creemos. En el evento escuchamos a emprendedores, políticos, representantes de minorías, artistas, profesores, directores de empresas biotecnológicas…

Entre los temas de conversación se encontró la bioeconomía. Se destacó la importancia de generar conocimiento de base, que permita sentar soberanía sobre la gran cantidad de recursos regionales y generar opciones para su gestión y uso sostenible. Se extendió una invitación a pensar a la biotecnología como un puente para que los conocimientos se conviertan en un producto real y se presentó a la bioeconomía como fuente de transformación para los sistemas alimentarios y económicos en Latinoamérica. Este llamado de acción estuvo acompañado del recordatorio sobre la importancia de las políticas, el marco normativo regulatorio y fomento de mercados; que figuran como agenda pendiente para la bioeconomía en Latinoamérica.


También se habló de transferencia tecnológica y cómo las universidades y la academia deben ponerse como meta los proyectos de vinculación y transferencia tecnológica, presentando proyectos que actualmente enfrentan este desafío. Se discutieron sobre cuáles son los Desafíos y Prospectivas en Biotecnología viendo por ejemplo cómo la biología sintética puede capitalizar las experiencias pasadas en diseño de organismos genéticamente modificados para la liberación ambiental. Representantes de empresas referentes en biotecnología en Latinoamérica como Michroma, Oxcem, Protera Biosciences e INMET ofrecieron consejos para comenzar una Startup Biotech, resumidos: perderle el miedo al fracaso, ser ambiciosos, enamorarse de los problemas a solucionar y no las soluciones, buena comunicación y un equipo fuerte.


También se brindaron charlas sobre cómo la Biotecnología está enfrentando problemáticas abarcando áreas tan diversas como lo son la Salud, la Alimentación y el Cambio Climático. El evento cerró con charlas sobre Educación y Didáctica En Las Ciencias, Comunicación Científica, Diversidad y Género. Cada jornada, en su diversidad, aportó a diferentes aspectos fundamentales de la ciencia.


Está claro que la biotecnología tiene el potencial de cambiar nuestra realidad y nuestra posición como continente. Debemos de darle la oportunidad para que esto sea posible. Para eso, el camino es apostar por la investigación, la educación, las políticas públicas basadas en evidencia y la inversión en los bioemprendimientos latinoamericanos. Querer cambiar el mundo no es una posición cómoda, para nada. Hacerlo junto a otras personas que buscan lo mismo nos potencia, es más fácil. Allbiotech me dio esa red de jóvenes que tanto estuve anhelando estos años.


Si querés cambiar el mundo, ya sabés a quienes acudir.

¡Denme la mano y vamos a cambiar el mundo!

336 visualizaciones0 comentarios
bottom of page