top of page

Actualizado: 30 abr 2023

Las parasitosis intestinales afectan principalmente a los niños en zonas de escasos recursos. Hay numerosos datos de estudios que muestran una elevada prevalencia de este tipo de enfermedades, tanto en la Argentina como en el resto del mundo. No obstante, los registros subestiman la real magnitud de estos parásitos, que se mantienen en altas tasas, especialmente en países en vías de desarrollo, a causa de las deficientes condiciones de saneamiento ambiental y de la falta de control, prevención y educación sanitaria, entre otros factores.


En Argentina los datos disponibles de los últimos años sobre parásitos intestinales encontrados en el ambiente y en personas son abundantes. Ciertamente, estos hallazgos se encuentran acotados por varios factores: la presencia o no en cada región de un grupo de investigación sobre el tema. Otro factor es la baja cantidad de parásitos en el ambiente, que se encuentra muchas veces por debajo del límite de sensibilidad de las técnicas, lo que requiere de etapas de concentración de las muestras para la correcta detección; y la dificultad del diagnóstico de algunas parasitosis. Esto lleva a la subestimación del número y el tipo de agentes encontrados.


El consumo de frutas y hortalizas es vital para la salud humana. Las buenas prácticas agrícolas garantizan la obtención de frutos de alta calidad, la protección del medio ambiente, la salud de los trabajadores y la inocuidad de los productos agrícolas. Sin embargo, se presentan casos de contaminación producidos por ejemplo por el uso de agua de riego contaminada con heces fecales de humanos y animales. Las parasitosis intestinales son una de las consecuencias de la ingesta de estos productos, por este motivo se deben mejorar las prácticas agrícolas para al menos en este punto garantizar una distribución de alimento en condiciones adecuadas de consumo.


Por este motivo es necesario identificar un método para conseguir agua de riego segura y libre de parásitos. Para este propósito se pueden organismos filtradores, particularmente la utilización del mejillón Pilsbryoconcha exilis. La innovación y creatividad de utilizar este organismo radica en que por ser filtrador crece en el medios adversos, a expensas de las partículas existentes en forma suspendida en el agua dentro de lo que se sabe fehacientemente retienen parásitos y bacterias.

Los mejillones son organismos sedentarios que no pueden buscar diariamente su alimento, por lo que sus aparatos branquiales les aseguran (por medio de la filtración y recirculación del agua del medio), el abastecimiento de los nutrientes necesarios para su crecimiento. La branquia actúa en general, como un tamiz efectivo que produce una alta retención de partículas nutritivas durante la continua filtración efectuada. Siendo el mejillón un organismo que es capaz de filtrar entre 2-6 litros de agua por hora, estamos hablando de una capacidad de filtración por mejillón de mínimamente 48 litros por día.


Además es conveniente trabajar con este organismo sugerido considerando que crece en agua dulce que es la que se utiliza para el riego en nuestra región. Al implementar estacas de mejillones en las bateas de riego, estas filtrarían el agua continuamente y de esta manera retener los parásitos en sus branquias. El uso de estos moluscos para la purificación de fuentes de riego es solo un ejemplo del uso sostenible e inteligente de recursos, que puede ser aplicado con otros organismos. Todo esto tiene el objetivo de obtener productos que garanticen la salud de los consumidores.

238 visualizaciones0 comentarios

¿En que consiste esta fenómeno y por qué es un tema primordial? La expresión cerebros en fuga hace referencia a profesionales con un gran potencial que buscan oportunidades de trabajo en el extranjero. En las ultimas décadas, esta fuga intelectual ha incrementado y cada año grandes mentes de nuestro país son cultivadas por otros gobiernos.


Esto como resultado del insuficiente capital dirigido a campos como la biotecnología; pocas ofertas laborales; no-consciencia de comercializar, de llevar a la industria el conocimiento científico; desconexión entre sociedad, ciencia e industria; así como pocos emprendimientos en ciencia-tecnología. De esta manera, como no generamos nuestros propios ingresos estamos condenados a investigar según quien nos financia y a buscar oportunidades en otros países, olvidando por completo que nosotros también podemos generar empresa, empleos, capital financiero, patentes.


La solución es hacer de esta disciplina una área auto-sostenible, donde ciencia financia ciencia. ¿Cómo es esto? Pues bien, fortaleciendo el vinculo entre ciencia-tecnología, sociedad y mercado lograríamos llevar productos científicos a comercializar y con ello generar recursos para financiar investigación. Aunque suena muy lógico, en el país no no se visualiza a la ciencia como capital monetario, las investigaciones se quedan en la Universidad y difícilmente se pueden llevar a una industria. Por otro lado, las industrias se permanecen sin innovar, sin ver la Universidad como recurso para evolucionar por miedo al fracaso y perdida de dinero. Adicionalmente, en la Universidad no se tiene claro que camino seguir para llevar nuestra investigación al mercado.


Por ello, la propuesta es fundar una empresa que detecte las necesidades de una sociedad, rápidamente las conecte con investigaciones que propongan una solución palpable y finalmente genere un portafolio que permita llevar esta idea al mercado. El primer paso que se requiere en la empresa es la creación de una base datos de investigadores junto con sus proyectos, quienes desde ahora serán nuestros afiliados. Segundo, se requiere un estudio complementario de los problemas que están abordando nuestros afiliados y fortalecer el entendimiento de estos. Tercero, percibir y optimizar el valor agregado del producto/servicio de nuestros investigadores para finalmente hacer la creación de un portafolio personalizado que permita llevar esta tecnología al mercado exitosamente. Es indispensable mencionar que la propiedad intelectual juega un papel muy importantes pues es la manera de hacer tangible la investigación y comercializarla.


La fortaleza de esta empresa esta en asesorías y conexiones que permitan evolucionar las ideas de nuestros afiliados al punto de alcanzar exitosamente el mercado. Esto incluye un equipo que esté conformado por científicos de alta calidad, expertos en propiedad intelectual, profesionales en estrategias de mercado enfocados en el área de ciencia-tecnología, y especialistas financieros que simultáneamente generen ingresos de capital pasivo por medio de diferentes sistemas de inversión.

106 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 abr 2023

Según el informe del INEC del 2019, Ecuador tiene más de 5 millones de hectáreas destinadas a uso agropecuario entre cultivos permanentes, transitorios, pastos cultivados y naturales. Aunque no existen datos precisos de cuántas hectáreas están destinadas al cultivo agroecológico en Ecuador, si se conoce que en la actualidad solo cerca de 45 mil hectáreas se destinan para cultivo orgánico.


La agroecología más allá de sustituir insumos químicos por insumos orgánicos nace como una propuesta política, misma que se opone a la agricultura convencional que podría incurrir en el uso excesivo de herbicidas, a la explotación laboral y de recursos naturales. En su lugar, la agroecología propone considerar como una prioridad el respeto por el territorio de las comunidades campesinas, las semillas, el agua y la tierra, con especial hincapié por los derechos de las poblaciones productoras. Si bien, se promueve la agroecología en Ecuador desde el último cuarto de siglo, no es, sino hasta el año 2008 que se establecen colectivos agroecológicos, mismos que ha tomado fuerza en los últimos años y que propone a la agroecología como el modelo agrario del futuro, al ser uno de los pilares principales para la agricultura sustentable.


Los campesinos son los principales protagonista de la agroecología en Ecuador. Hasta el año 2014 existían alrededor de 102 organizaciones agroecológicas con más de 10 mil familias que cultivaban con este enfoque. Para los campesinos, la agroecología no es un tipo alternativo de agricultura, si no que representa su forma de vida, siempre muy orgulloso de dedicarse a ello, lo encuentra, además, gratificante. Cultivos que van de la mano con los ciclos de la naturaleza y la combinación de conocimientos tradicionales que han pasado de generación tras generación.

Las fincas agroecológicas tienen dimensiones que van desde menos de 1 ha hasta 2 ha. A pesar de que no hay datos suficientes para determinar cuál es el peso de la pequeña agricultura campesina (PAC) en la economía ecuatoriana, esta representa al menos el 55% del total de unidades de producción agropecuaria (UPA) y se estima que ocuparían el 31% de la superficie productiva nacional.


A pesar de que la sociedad actual demanda una dieta alimenticia más sostenible, el mayor desafío sigue siendo cambiar la mentalidad no solo del consumidor, si no también, la de los productores para invertir en un sistema de agricultura que impacte mínimamente al ecosistema. Un agricultor se ve tentado al uso de químicos para alcanzar una producción de agricultura “empresarial”, misma que tiene mayor apoyo del gobierno y de multinacionales en comparación con PAC.


Por lo tanto la propuesta agroecológica tiene como enfoque principal defender la vida al “hacer agricultura” que esté en equilibrio y armonía con el medio ambiente y de esta forma lograr un modelo de soberanía alimentaria justo y responsable a través de prácticas que recuperen la vida del suelo junto con la optimización de la diversidad de especies, recursos genéticos, transformación de materia orgánica y compostaje, en un intento de minimizar la deforestación masiva, escasez de agua, erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad.


Fuentes consultadas:

Ministerio de Agricultura. (2016) La Política Agropecuaria Ecuatoriana: Hacia el desarrollo territorial rural sostenible 2015-2025. Quito: MAGAP.

FAO (2019). Los 10 elementos de la agroecología.

Observatorio del cambio rural. (2019) El sentido agroecológico: Por una dimensión política de la agroecología

Observatorio del cambio rural. (2014). La agroecología en el Ecuador: Apuntes para su reflexión

1487 visualizaciones0 comentarios
bottom of page